top of page

Turisteando el mundo

Foto del escritorPilar y Paco Viajeros

Mtskheta (Unesco), la antigua capital de Georgia


Mtskheta, Georgia
Monasterio de Jvari desde Mtskheta
Logo Club Unesco

Mtskheta es una de las ciudades más antiguas de Georgia y fue su capital durante ocho siglos, del siglo III a.C al siglo V d.C, hasta que fue trasladada a Tbilisi, de la que dista unos 20 kilómetros. A esta ciudad llegó Santa Ninó predicando el cristianismo y el rey de Iberia, como se llamaba anteriormente Georgia, Mirian III en el año 337 declaró al país como cristiano y aún hoy Mtskheta es sede de la Iglesia ortodoxa georgiana.


Por su posición estratégica entre los ríos Aragvi y Mtkvari, Mtskheta a pesar de perder su capitalidad en favor de Tbilisi en el siglo VI, fue un cruce de caminos de rutas comerciales y culturales que hicieron de ella un gran centro cultural y religioso del país en la Edad Media. Los Monumentos Histórico de Mtskheta, entre los que se encuentran el Monasterio Jvari, la Catedral Svetitstkhoveli y el Monasterio Samtavro, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994 porque "son ejemplos sobresalientes de la arquitectura religiosa medieval en el Cáucaso. Muestran el alto nivel artístico y cultural alcanzado por este antiguo reino".


Llegamos a Mtskheta a primera hora de la tarde tras la visita a la Ciudad cueva de Uplistsikhe y Gori, que os hemos contado en La Ciudad cueva de Uplistsikhe (Unesco) y Gori, la ciudad natal de Stalin y nuestra primera visita fue al Monasterio Jvari.


EL MONASTERIO DE JVARI es un monasterio ortodoxo georgiano del siglo VI cerca de Mtskheta, se encuentra en la cima de la montaña en la confluencia de los ríos Mtkvari y Aragvi, con unas vistas a la ciudad de Mtskheta imponentes. También es conocido cono el Monasterio de La Cruz.

Mtskheta, Georgia
Vista ríos Mtkvari y Aragvi desde Jvari

Los accesos están un poco descuidados con un sendero para subir caminando o una carretera que te deja a los pies del monasterio, aquí no llega el transporte público y hay que hacerlo caminando, en taxi desde Mtskheta o como lo hicimos nosotros en un minibús con una excursión.

Mtskheta, Georgia
Monasterio de Jvari

Según la tradición o la leyenda, Santa Ninó levantó una gran cruz en este lugar sobre un templo pagano en el siglo IV y rápidamente se convirtió en un lugar de peregrinación de los cristianos del Cáucaso pues se le atribuían poderes milagrosos. unos dos siglos después se levantó la iglesia que contemplamos hoy.

Mtskheta, Georgia
Interior del Monasterio de Jvari

Las técnicas de construcción del monasterio reflejan, según los historiadores del arte, las prácticas de construcción antiguas georgianas, conviertiéndolo en un modelo constructivo para otras iglesias del país. El lugar es un monumento muy especial en la historia de Georgia por estar ligado con la declaración del cristianismo como religión del país. Además la simbiosis entre arquitectura y paisaje son asombrosas.

LA CATEDRAL DE SVETITSKHOVELI es una catedral ortodoxa oriental situada en el centro de la histórica ciudad de Mtskheta y fue nuestra siguiente parada. Es el segundo edificio de iglesia más grande de Georgia, después de la Catedral de la Santísima Trinidad de Tbilisi en 2004.Hasta aquí también llegaron los ejércitos del Gran Tamerlán que infligió severos daños al edificio en el siglo XIV.

Mtskheta, Georgia
Catedral de Svetitskhoveli desde el exterior de sus murallas

El recinto está amurallado por completo y es verdaderamente impresionante cuando te vas acercando al lugar; la construcción de la catedral se inició el siglo XI,sobre los cimientos de una antigua iglesia de madera del siglo IV, durante el reinado de Melquisedec I de Georgia, tiene planta de cruz latina y se convirtió en el lugar de coronación de reyes y líderes religiosos, bodas y bautizos reales. Durante la Edad Media fue, junto al Monasterio de Jvari, el centro religioso del país.

Mtskheta, Georgia
Jardines de la Catedral de Svetitskhoveli
Mtskheta, Georgia
Catedral de Svetitskhoveli

El nombre georgiano de la catedral, Svetitskhoveli, significa " El pilar de vida" y hace alusión a una leyenda relacionada con la vida de santa Ninó de Georgia y la túnica de Jesús. La cruz de Santa Ninó es una cruz latina con los brazos hacia abajo y es conocida como la cuz georgiana: es el símbolo representativo de la Iglesia ortodoxa georgiana. Su origen se remonta al siglo IV, la leyenda cuenta que la santa soñó que la virgen le entregaba unos sarmientos que ella unió con su cabello formando esta cruz con los brazos hacia abajo.

Mtskheta, Georgia
Cruz de Santa Ninó en la Catedral de Svetitskhoveli

Pero aquí no termina la leyenda de la Cruz georgiana porque cuentan que en el siglo I un judío regresó al lugar tras haber peregrinado a Jerusalén y trajo con él túnica sagrada que llevaba Cristo antes de la crucifixión. Su hermana, llamada Sidonia, se abrazó a la reliquia y murió; como no pudieron arrancársela de las manos la enterraron con ella. Con el paso de los siglos se olvidó la localización de la tumba y cuando Mirian III decidió construir una catedral en el lugar plantaron una cruz. Por la noche Santa Ninó oró para que le fuera revelado el lugar exacto donde se encontraba la tumba y la cruz de madera se elevó y llegó al lugar deseado por la santa. Aquí radica la santidad de este lugar.

Vista general de la Catedral de Svetitskhoveli

En cuanto al interior es unos de los más imponentes de todo el país con frescos maravillosos que recorren sus muros, además de un enorme pantocrátor. En esta catedral dicen que se oyen los mejores cantos gregorianos del país los domingos que están declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Tras la visita salimos al exterior y dimos un pequeño paseo por los animados alrededores de la catedral, contemplados hermosas edificaciones de casas y visitando la hermosa muestra de artesanías, dulces y licores tradicionales. Sin duda Mtskheta es una de las ciudades con más encanto que conoceríamos en Georgia, con una luz al atardecer espectacular.

También tuvimos unos minutos para realizar una fotografía con los acompañantes del día.

Ya en el minibús le preguntamos a la guía si no visitaríamos el último monumento de la ciudad, Iglesia de Samtavro, que estaba incluido en la Unesco. No había tiempo pero nos dio el gusto e hicimos una parada rapidísima para poder hacer una fotografía. En este lugar están enterrados Santa Ninó y el rey Mirian III.

Iglesia de Samtavro

Pusimos rumbo a Tbilisi y así terminaba un hermoso día recorriendo alguno de los lugares más bellos de Georgia. Si queréis conocer toda la ruta de nuestro viaje a Georgia la podéis encontrar en Qué ver y visitar en Georgia, un país de "claroscuros" en nueve días y podéis encontrar todas nuestras andanzas turisteando este verano en Viaje al Cáucaso: Azerbaiyán, Georgia y Armenia con escalas en Estambul y Viena.



Komentarze


NOS HARÍA MUCHA ILUSIÓN QUE NOS DEJARAS UN COMENTARIO

bottom of page